Compartimos esta nota realizada por Gabriela Ponce (encargada de cabañas en Cabañas Cayastá y estudiante de Lic. en Historia), que nos cuenta un poco sobre los orígenes del pueblo de Cayastá...
Cuando asume como gobernador de la provincia de Santa Fe el Dr. Nicasio Oroño, uno de lo principales eje de su política de gobierno será “fomentar el progreso”, impulsando el comercio con las provincias del Noroeste, rehabilitando por la costa y el norte la ruta del tiempo colonial, mediante labradores y soldados, fundando poblaciones y fortines, retomando el “sendero del poder del aborigen”, una antigua senda que partía de Santa Fe la Vieja hasta el Valle de Calchaquí, y desde allí, hasta Córdoba, Santiago del Estero y Tucumán, buscando la ruta del Perú. Para respaldar y llevar acabo esta política, la legislatura provincial dictó las leyes necesarias que autorizaban al Ejecutivo a promover la fundación de colonias y a ceder gratuitamente las tierras para tal fin.
A principios de 1858 arribaron a la Argentina Jean Baptiste León, Conde de Tessieres-Boisbertrand; la esposa Marieu Sofie Henriette Horrer, y el hijo Marie Francois Edmond de Tessieres-Boisbertrand debido a persecuciones políticas que hicieron que se alejen de Francia durante el reinado de Napoleón III. Una vez en nuestro país llegaron hasta el centro de nuestra provincia, a un campo despoblado que habian adquirido a al compañía Beck y Herzog, la cual esta preparando la fundación de San Carlos. Ya fundada la colonia de San Carlos el Conde León es nombrado juez de paz, pero con el paso del tiempo sus criterios acerca de la autoridad y del derecho han de chocar con los procedimientos de la compañía, lo cual hace que presente su renuncia al cargo.
Al conocer el Conde las nuevas disposiciones legales que aprueba la Legislatura Provincial, se pone en contacto con el gobernador Nicasio Oroño, quien le adjudica un lugar de excelente ubicación para fundar una colonia en el paraje denominado Cayastá, dieciocho leguas al norte de la capital provincial. El 10 de abril de 1867 es acordada la autorización oficial para instalar una nueva colonia, previo viaje de los Condes a reconocer las tierras que les serán adjudicadas.
El nuevo pueblo a formarse, y el de Helvecia ya fundado, marcarían el comienzo de esas postas agrarias y pastoras que adelantaban el respaldo cívico para la reconquista del camino que llevaria a impulsar el comercio con las provincias del norte.
Los Condes emprenden el viaje hacia Cayastá seguidos por sus fieles amigos, casi todos franceses y suizos del Cantón de Valais. Al llegar al lugar, se encontraron con vestigios de los antiguos solares españoles, de la Santa Fe fundada por Garay, la que llego a tener 810 habitantes en 1620, aquella ciudad a la cual las constantes inundaciones hicieron que a partir de 1651 la población fuera emigrando hacia el sur hasta concretar en 1670 el traslado al sitio oficial.
Un poco mas al norte se encontraba un puñado de indios acristianados y algunos descendientes de criollos conquistadores apegados a la tierra, que no habían querido abandonar el lugar, junto a ellos y cuarenta familias que acompañaron a los Conde, una parte directamente desde Europa, otras siguieron a los nobles desde San Carlos y San Jerónimo del Norte, ...con ellos comienza la historia de nuestro pueblo, un día de abril del año 1867...
La historia de la fundación, de los orígenes de nuestro pueblo, es un bien que nos pertenece a todos, da cuenta de una identidad enraizada en el pasado con memoria en el presente, por ello debemos transmitirla de generación en generación, apostando a fortalecer el sentido de pertenencia, la identidad individual y comunitaria de los habitantes del pueblo, custodiando y preservando nuestra historia.
Fuente: La Muerte del Conde. Historia de los Condes de Tessieres-Boisbertrand, fundadores de Cayastá. Ricardo Kaufmann.