Les contamos que la Fiesta Provincial de la Yerra 2009, tendrá lugar los días 13 y 14 de Junio próximos, como es sabido en la Localidad de Cayastá.
Aprovechamos para comentarles los antecedentes de la Fiesta de la Yerra:
LA FIESTA DE LA YERRA
La marcación del ganado en esa etapa fundacional, representaba el comienzo de la ganadería organizada, así como la ejecución práctica del derecho de propiedad, que había tenido su correlato en la distribución de solares, cuadras, chacras y estancias.
La costumbre española era marcar el ganado en día fijo, el de san Juan Bautista, 24 de Junio, fecha a la que se atribuía efectos mágicos, según tradiciones comunes a toda Europa, anteriores a la era cristiana, cuando festejaba el mundo pagano el advenimiento del solsticio de verano con fogatas a cuyo alrededor, o por encima, hacían pasar rebaños y ganados.
Dice zapata gollán al exponer el tema:” Al fuego se le atribuía el poder de provocar el crecimiento de los sembrados, la multiplicación y salud de los animales, y la salud y bienestar de los hombres. Los guardaba de todos los peligros, ahuyentando las calamidades y todas las alimañas y sabandijas; y además de esa acción detersiva y fecundante se le atribuía la virtud de alejar y contrarrestar cualquier influencia mágica, especialmente la del mal de ojo y la de hacer huir los espíritus diabólicos y maléficos”, concluye.
La iglesia consagró este día de san Juan, pero en su celebración se mantuvieron los ritos paganos, En Galicia se echaban hierbas en la hoguera y se sacaba el ganado a las cuadras a respirar el humo denso de las fogatas, mientras la gente saltaba sobre las llamas cantando:
“Salto por encima
Del fuego de san Juan
Para que non me morda
Nin cobra ni can"
Los trabajos de yerra y castración del ganado, se concentraron en ese día en el Río de la Plata, por coincidir con la entrada del invierno y por la mayor seguridad de que con el frío no se produzcan en los animales, hemorragias ni abichaduras que estimula el calor, esto reforzado por la creencia de que la marcación con el hierro puesto al rojo en las llamas de la Hoguera “ponía a los animales a salvo de todo riesgo, material o sobrenatural” – estas investigaciones no son mías, sino producto de la laboriosa investigación del Dr. zapata Gollán, realizada en archivos y bibliotecas de España.
Tal costumbre y creencia continuó en la época colonial e independiente, y ha de ser por eso la llamativa confianza con que afirmaba Martín Fierro.
“Soy gaucho y entiéndanlo
Como mi lengua lo explica;
Para mi la tierra es chica
Y pudiera ser mayor
Ni la víbora me pica,
Ni quema mi frente el sol”
En la fiesta sobre los corrales de Garay, los paisanos, vestidos a la usanza criolla, se apean revoleando el lazo y tratan de pialar los terneros orejanos cerrando la armada del lazo sobre las patas delanteras, haciéndolos caer para la yerra, y así obtener el premio a los mejores piales, mientras la marca va y viene a la hoguera ritual.
Después desfilan las agrupaciones gauchas al son de una banda de música, viene el almuerzo de asado con cuero, empanadas y otros platos tradicionales, el baile criollo para los aficionados con música litoral, la exposición de artesanías y la jineteada, donde los mejores jinetes clasifican para participar en la Fiesta provincial de la Doma, a realizarse en Noviembre, en el mismo sitio.
Los terneros que se largan puerta afuera de los corrales de palo a pique para ser pialados los facilitan los vecinos de cayastá, pero también la asociación mantiene un rodero de vacas criollas, descendientes de aquellas que trajeron los primeros pobladores de Santa Fe, al río de la plata, que sirvieran de base genética para todas las razas posteriores producidas en el país, y que fueran el principio de la ganadería litoral rioplatense, que tanto ha contribuido y contribuye a la economía del país.
Mal llamadas criollas, pues esto supone una mestización, mientras que se trata de la misma raza de vacas castellanas o andaluzas, sin cruza alguna, que provienen de las que llegaron desde España, primero al Perú, de allí al Paraguay, y desde asunción a Santa Fe.
Porque cuando decimos “Primera yerra del río de la plata”, comprendemos ambas orillas, no solo de Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Chaco, Formosa, Buenos Aires, sino también Uruguay y Rio grande do sul , en Brasil.Las primeras tropas de vacunos en estas regiones de países vecinos, las llevo arreando desde santa fe a la banda oriental, Hernandarias de Saavedra, el yerno de Garay.
Las crías de estas vacas se hierran todos los años con la marca “fe”, que pertenece a la asociación y fue inscripta entre las primeras por el cabildo de Santa fe la vieja. Gracias a la labor de los socios fundadores de la asociación, que consiguieron ese rodeo con su correspondiente “pedigree”, y a los pacientes trabajos de investigación de Zapata Gollán, podemos llegar a que en un país joven, que no tiene 200 años de vida independiente, se siga usando aquí, retomando la tradición, la marca que usaba hace mas de 400 años el primer gobierno santafesino.
(Extraído de la Ponencia presentada por el Dr: Ricardo Adolfo Kaufmann en las Jornadas para la declaración de las ruinas de Santa Fe la vieja, como patrimonio Histórico de la Humanidad, celebradas en Cayastá, 2004 ante autoridades de la UNESCO, del Consejo Federal de Inversiones, Secretaría de Cultura de la Nación, Secretario de Cultura de la Provincia, funcionarios académicos e invitados especiales).